lunes, 30 de noviembre de 2009

Los Miserables

Los Miserables (título original en francés: Les Misérables) es una de las novelas más conocidas del siglo XIX. Publicada en el año 1862, esta obra romántica fue escrita por el novelista francés Victor Hugo. La novela transcurre en Francia, en ambientes rurales y capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios personajes durante un periodo de veinte años, a principios del siglo XIX, en los cuales transcurren las Guerras Napoleónicas. Principalmente se centra en los esfuerzos del protagonista, el ex-presidiario Jean Valjean, por redimirse, pero también analiza el impacto de las acciones de Valjean a través de reflexiones sobre la sociedad. La obra razona sobre la naturaleza del bien, el mal, la ley a través de una historia que abarca y expone la Historia de Francia, la arquitectura de París, la política, la ética, la justicia, la religión, la sociedad y las clases y la naturaleza del amor romántico y familiar. Victor Hugo se inspiró en Eugène François Vidocq, delincuente que acabó siendo policía y creador de la Sûreté Nationale francesa, para la creación de los dos personajes principales de la novela. Los miserables es muy conocida por sus numerosas adaptaciones para la pantalla y el teatro, de las cuales, la más famosa es el musical para teatro del mismo nombre.

Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la Francia contemporánea a Victor Hugo, incluyendo directa o indirectamente varias partes de ésta, como la Revolución Francesa de 1789 (y sus etapas propias: el Terror, el Directorio, el golpe de Brumario), el imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la Revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans. Cabe destacar igualmente su análisis de instrumentos, acontecimientos y estereotipos de los sucesos históricos mencionados, así como de antiguos dirigentes de la Convención, los emigrados e incluso de la guillotina. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida, también en Los miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.

Personajes

o Jean Valjean

Es un señor maduro, alto, fuerte, tiene el pelo largo, de tez blanca, su cara refleja bondad, es también un ex convicto que se vuelve alcalde y padre de Cosette.

o Cosette

Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga cabellera, es de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia, es adoptada por Jean Valjean quien la protege y cuida como si fuera su propia hija.

o Marius

Es un hombre libera novio de Cossette, un joven estudiante cuyo fin era incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey.

o Javert

Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta estatura y fuerte, este personaje lo único que quiere es encarcelar a Jean Valjean y que al final al ver la bondad de su perseguido termina suicidándose.


1. El Obispo y su sirvienta la Sra. Magloire.

2. Los Thenardier.

3. Fauchelevent.

4. Fantina.

5. Gervasillo.

6. El señor Baloup.

7. Boulautrelle.

8. Eponina y Azelma.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Contexto Cultural, 1862

* 10 de febrero: Francia, España y el Reino Unido, firman con el presidente mexicano Benito Juárez el Convenio de Soledad, por el que se suspende la acción militar de las tres potencias en México.
* 20 de febrero: Ángel de Saavedra, duque de Rivas, nombrado director de la Real Academia Española de la Lengua.
* 1 de abril: España e Inglaterra rompen su alianza con Francia.
* 5 de mayo: El ejército méxicano al mando del General Ignacio Zaragoza, derrota a las tropas intervencionistas francesas en una acción militar conocida actualmente como "Batalla de Puebla".
* 23 de septiembre: Otto von Bismarck, es nombrado primer ministro de Prusia.
* 4 de octubre: Estados Unidos - Batalla de Galveston durante la Guerra de Secesión.
* 12 de octubre: Argentina - Asume el gobierno Bartolomé Mitre, primer gobernante de todo el país desde la década de 1810.
* 10 de noviembre: Estreno de la ópera La Forza del Destino de Giuseppe Verdi en San Petersburgo.
* Zarpan de Cádiz los tres buques integrantes de la Comisión Científica del Pacífico.
* Pablo Miki, San Juan de Soan de Gotó y Diego Kisai fueron canonizados por el papa Pío IX.

Contexto Cultural, El romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Victor Hugo

Victor-Marie Hugo (Besanzón, Francia, 26 de febrero de 1802 – París, 22 de mayo de 1885) fue un poeta, dramaturgo y novelista, considerado por muchos el más importante de los escritores románticos en francés.

Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. El conjunto de lo que ha perdurado de sus escritos (algunas cartas personales fueron destruidas voluntariamente por sus ejecutores testamentarios Paul Meurice y Auguste Vacquerie) fue publicado en la editorial de Jean-Jacques Pauvert y cuenta con casi cuarenta millones de caracteres. Fue un escritor prolífico que se autoimponía escribir, llegándose a levantar a las 3 de la madrugada en verano para escribir y a las 5 en invierno, hasta el mediodía, a veces hasta de pie.

En materia de novelas escribió más de 18.000 páginas.
Victor Hugo autor de Los Miserables